El Global Leaders Institute y la Fundación Bolívar Davivienda, a través de la Filarmónica Joven de Colombia, han decidido aunar esfuerzos para lanzar Líderes Emprendedores, un programa de formación para líderes del sector cultural de talla mundial. Por primera vez para Latinoamérica, una versión del Global Leaders Institute (reconocido programa ejecutivo de formación a nivel internacional) será dictada en español y principalmente enfocada en el contexto latinoamericano. Este es un compromiso de las dos organizaciones de formar a la próxima generación de músicos emprendedores en Latinoamérica y fortalecer las capacidades de emprendimiento de importantes gestores culturales en el continente.
Perfil del candidato
Jóvenes Artistas
Estudiantes de pregrado matriculados en grados de música, arte, teatro y afines en una universidad en Latinoamérica, con interés en la gestión cultural. Los jóvenes deben haber integrado al menos una temporada de la Filarmónica Joven de Colombia y mostrar interés y experiencia en el montaje de proyectos que articulen la música con la pedagogía, el emprendimiento y/o la transformación social.
Deben contar con trayectoria en cualquier campo relacionado con el sector cultural, interesados en actualizar sus conocimientos en gestión y emprendimiento de proyectos artísticos sostenibles. Deberán demostrar capacidad crítica y formación interdisciplinaria que permita construir una reflexión actual y de tendencia, de cara a los retos que enfrenta el sector.
Habilidades claves del Emprendedor Social Este módulo sirve como introducción al curso y describe varias premisas útiles a la hora de construir un proyecto de emprendimiento social en un contexto cambiante como el actual. Para ello, se resalta la importancia de construir un equipo de trabajo robusto, desarrollar una mentalidad experimental, enamorarse de la necesidad, más que de la solución y pensar fuera de la caja para construir soluciones que generen valor.
Director de Módulo: Felipe Orduz, Consultor en Emprendimiento Social, Cofundador de Coschool y Disruptia Ingeniero Industrial, emprendedor social y consultor de impacto para organizaciones del sector público y social. Experiencia en acompañamiento a organizaciones sociales a escalar y potenciar su impacto a través del uso de herramientas de la ingeniería y procesos de formación en habilidades socio emocionales. Cofundador de Coschool, organización de formación en habilidades sociales y emocionales para el sector educativo y Disruptia organización enfocada en la construcción de rutas ágiles de formación para el trabajo basadas en las necesidades empresariales.
Formulación de Proyectos de Impacto Este módulo se centrará en la construcción de un Marco Lógico sólido que ayudará en el diseño, implementación y evaluación de su Reto de Innovación. Después de esta unidad podrá organizar su pensamiento, conectar actividades y recursos con resultados anticipados, establecer indicadores de desempeño, asignar responsabilidades y recursos, y ayudar a comunicar información sobre el proyecto a todos los que necesiten apoyarlo.
Director de Modulo: Stanford Thompson es un músico y educador que se desempeña como fundador y director ejecutivo de Play On Philly y presidente de la junta fundadora de El Sistema USA. Stanford, reconocido como TED Fellow, cree que la educación musical es una herramienta poderosa para un cambio positivo personal y comunitario. El Sr. Thompson es miembro de las facultades del Programa de Líderes Globales, SAAVY Arts Venture y Decano del programa Sphinx LEAD, mientras da conferencias regularmente en las principales universidades y conservatorios sobre liderazgo, espíritu empresarial y justicia social. Como consultor, ha guiado el desarrollo de docenas de programas musicales en los Estados Unidos y ha colaborado con las principales orquestas y organizaciones artísticas para desarrollar nuevas estrategias e iniciativas que ayuden a proporcionar un acceso equitativo a las artes.
Identificación de mercado objetivo En este módulo nos vamos a enfocar en comprender el mercado objetivo. Esto implica identificar, segmentar y cuantificar el mercado al que va dirigida nuestra propuesta de valor; comprender las necesidades de nuestros clientes, usuarios y demás partes interesadas y, por último, identificar áreas de oportunidad de innovación que mejoren nuestra propuesta de valor y la experiencia de nuestros clientes, a la luz de los aprendido acerca del mercado.
Director de Modulo: Lina Villa-Córdoba Lina es co-fundadora y consultora en Reflejarse SAS, empresa dedicada a acompañar organizaciones a materializar opciones de futuro integrando estrategia, innovación y sostenibilidad. Fue Directora Ejecutiva de Fundación Amigos del Chocó, de la Corporación Oro Verde y de la Alianza por la Minería Responsable, donde lideró www.fairmined.org un sistema de certificación que busca la inclusión de la pequeña minería en la industria. Hace parte de las Juntas Directivas de la Fundación El Cóndor, Fundación Conconcreto, Ecohome, Fundación Soy Doy y Fundación Alianza por la Minería Responsable.
Es Negociadora Internacional de la Universidad EAFIT de Medellín. Tiene una Maestría en Gobernanza y Desarrollo del Institute for Development Studies (IDS) de la Universidad de Sussex en Inglaterra. Fellow de Acumen, con intereses en antropología, emprendimiento, negocios de impacto, teoría de sistemas y escritura creativa.
Estrategias de Generación de Ingresos En este módulo nos vamos a enfocar en entender la estructura básica de generación de ingresos de nuestra iniciativa, con el fin de determinar las fuentes de financiación acordes con el modelo de negocio, entender el ecosistema de captación de recursos, diseñar la estrategia para identificar a los aliados más pertinentes y la forma de llegarles con un mensaje coherente que esté alineado a sus prioridades estratégicas.
Director de Módulo: Mónica Ramírez es administradora de empresas del CESA (Colegio de Estudios Superiores de Administración) de Bogotá, con un MBA de la Universidad Bocconi de Milán, Italia. Adicionalmente, ha realizado estudios de Negocios Internacionales en Georgetown University (Washington), del programa de Agentes de Cambio Global en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y de Toma de Decisiones en el London School of Economics. Es Fellow de Acumen de la cohorte 2021, una comunidad global de líderes comprometidos con la transformación social.
Creación de Presupuestos y Gestión Financiera Módulo enfocado en profundizar el uso de herramientas de planeación y gestión financiera para nuevos emprendimientos. Se integrarán los conceptos de costeo, punto de equilibrio y sostenibilidad financiera en el largo plazo.
Director de módulo: Nicolás Corrales Es co fundador y actual Director de Innovación de Quántica, escuela que entrena potenciales agentes de cambio para que se conviertan en emprendedores sociales, haciendo uso de educación disruptiva, experiencial y caórdica (caos + orden). Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes, Fellow de Acumen 2020 y facilitador de espacios de aprendizaje, certificado en la escuela danesa de educación alternativa de diseño y negocios Kaospilot. De igual manera, entrenado en el modelo de desarrollo organizacional llamado “El Poder de lo Fundamental” ®️ (The Power of Basics™️) del profesor emérito Gerard Egan.
Construcción de Modelos de Negocio Sociales
Módulo que integra los conocimientos adquiridos durante el programa para consolidar un Modelo de Negocio utilizando el “Impact Business Model Canvas”.
Directora de Módulo: Janet Fischer Es una CEO con experiencia en organizaciones culturales y es la Emprendedora Humanitaria Global de la Fundación Hildegard Behrens de 2019. Antes de unirse a Live Music Now, fue CEO (maternidad) en Poet in the City y CEO de Fulham Opera. Aporta a Live Music Now un historial comprobado en la gestión estratégica del cambio cultural y empresarial, la recaudación de fondos y el desarrollo de programas. Janet tiene un MMus (RNCM) y un MBA, y además de su trabajo como soprano, que ha incluido actuaciones en el Reino Unido, Europa, Asia y América del Norte y una temporada de dos años en el West End, Janet es una docente, productor y consultor de estrategia. Fundó Proper Arts en 2018 con el objetivo de lograr un cambio social duradero a través del arte excepcional. Está particularmente interesada en desarrollar un modelo de negocio sostenible y colaborativo que permita a las organizaciones artísticas asociarse con otras empresas del sector privado y sin fines de lucro para entregar proyectos que aporten lo mejor en talento de todas las industrias y del mundo para resolver problemas de participación social, cohesión e inclusión.
Metodología
Todos los módulos consisten en cuatro (4) seminarios virtuales sincrónicos de 120 minutos cada uno, programados los jueves de 7:00 a 9:00 a.m., hora de Colombia, además de lecturas, presentaciones, actividades individuales, actividades adicionales y una evaluación, durante siete meses.
Cada unidad está dirigida por un(a) Director(a) de Módulo. Los Directores de Módulo garantizan que el plan de estudios esté guiado en todo momento por expertos en cada campo. La formación en cada módulo se complementa con una gama de expositores invitados que aumentan la experiencia de aprendizaje, a través de ejemplos y consideraciones prácticas del mundo artístico y cultural.
Presentación del Reto de Innovación
Una vez cursados los siete módulos del plan de estudios, los miembros de la cohorte aplican el conocimiento y las habilidades adquiridas, para escribir y presentar un Reto de Innovación.
El Reto de Innovación consiste en desarrollar un plan de negocio para una organización cultural-social. Esto implica la investigación, diseño y articulación de un documento que recopila los principales aprendizajes del proceso. El programa concluye con la presentación de un pitch en el cual recibirán una retroalimentación para potenciar su proyecto.
Reconocimientos
Una vez concluido este proceso formativo, y posterior al pitch, l@s participantes más destacados en el proceso tendrán acceso a oportunidades de desarrollo profesional, entre ellas:
-Beca parcial para el MBA en Innovación Cultural del GLI.
-Un puesto en residencia Latinoamericana de innovación.
-Viaje internacional al Innovation Summit del GLI.
-Mentorías personalizadas.
L@s ganadores serán seleccionad@s por un comité de evaluación integrado por el Global Leaders Institute, la Fundación Bolívar Davivienda y uno o más miembros del comité académico.
Costo inicial: $6.475 USD Beca: $6.305 USD Valor final: $170USD*
*Estudiantes de pregrado matriculados en grados de música, arte, teatro y afines.
Costo inicial: $6.475 USD Beca: $5.625 USD Valor final: $850USD**
**Gestores culturales trabajando en contextos de escasos recursos podrán postular a becas adicionales que les ayuden a acceder al programa. Estas becas pueden cubrir hasta $200 USD.
Forma de pago
El pago se realizará directamente al Global Leaders Institute, después de haber sido seleccionado en la cohorte, a través de pago por tarjeta de crédito.
Proceso de selección
La convocatoria se articulará en torno a la presentación personal de cada participante que incluya una descripción de su perfil, una necesidad en la que le interese trabajar:
50 participantes a nivel Latinoamérica serán elegidos para formar la Cohorte de 2025.
Los seleccionados serán notificados por correo electrónico antes del 19 de diciembre de 2024 para realizar todo el proceso de matrícula con el Global Leaders Institute.
Cronograma
Lanzamiento de convocatoria: 23 de octubre 2024
Notificación de l@s postulantes seleccionad@s: 19 de diciembre 2024
Beneficios de la formación para músicos y gestores culturales:
A través del programa usted podrá:
– Adquirir herramientas de vanguardia para incorporar al proceso de crecimiento de la organización en la que trabaje.
– Ingresar a la Red del Global Leaders Institute, con posibilidad de conectarse con otros músicos y emprendimientos culturales alrededor del mundo.
– Regresar a su organización con un plan de acción para la creación de prototipos de soluciones en torno a desafíos organizacionales y empresariales que se enfrentan actualmente.
– Aprender sobre herramientas de pensamiento ágil que le permitirá responder dinámicamente a los desafíos frente a la incertidumbre.
Retorno de la inversión organizacional para gestores culturales colombianos:
– Adquiera perspectivas internacionales de amplio alcance para diagnosticar y remediar desafíos organizacionales.
– Aplique metodologías probadas que promuevan una cultura de trabajo eficaz centrada en la colaboración, la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad.
– Desarrolle capacidades que diferencien y conecten la visión de su organización con resultados claros.
– Impulse la innovación dentro de su organización cultivando una mentalidad empresarial orientada a las oportunidades.
Beneficios de la formación para jóvenes músicos con interés en gestión cultural:
– Aprenda cómo llevar una idea de proyecto artístico a la acción, maximizando sus posibilidades de éxito a través de herramientas y conocimiento utilizados por emprendedores del más alto nivel internacional.
– Aproveche conocimientos en innovación social, agencia cultural, asignación de recursos estratégicos y gestión de mercadeo para alinear la dirección y los objetivos de un nuevo emprendimiento.
– Desarrolle y ejecute planes de acción que provean soluciones basadas en la música y las artes a desafíos sociales y a necesidades del mercado.
– Aplique modelos comerciales que generen, entreguen y capten valor para las partes interesadas en un emprendimiento.
– Aplique metodologías probadas que promuevan una cultura de trabajo eficaz centrada en la colaboración, la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad.
– Demuestre fluidez en cómo comunicar, financiar y comercializar una nueva idea o iniciativa.