Hablemos de salud mental: cómo abordar su cuidado en casa desde la infancia

jueves mayo 22, 2025
¿Por qué hablar de salud mental en la infancia?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente al estrés, desarrollar sus habilidades, aprender, trabajar adecuadamente e integrarse en su entorno”. Aunque su relevancia es indiscutible, esta temática ha empezado a cobrar verdadera visibilidad apenas en los últimos años, gracias a la ruptura de mitos y a la creciente comprensión sobre el impacto positivo que tiene su cuidado en la calidad de vida.
En Colombia, las cifras son tan contundentes como preocupantes. A pesar del avance en su visibilización, una encuesta realizada por el Ministerio de Salud en 2023 reveló que el 63 % de los colombianos manifestó haber enfrentado algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Además, el 44,5 % identificó el hogar como el espacio más propenso para el surgimiento de estas problemáticas, y un 40,6 % consideró como regular la atención ofrecida por los servicios de salud mental en el sistema de salud. A esto se suma un dato inquietante del boletín estadístico mensual de Medicina Legal, que reporta 414 suicidios solo entre enero y febrero de este año.
La situación es aún más alarmante cuando se trata de la infancia. Un informe de UNICEF publicado en 2024 señala que el 44,7 % de los niños y niñas enfrentan afectaciones en su salud mental. Además, durante el primer semestre del año se registraron 140 casos de suicidio en menores de edad. Esta cruda realidad se ve intensificada por factores como el conflicto armado, la violencia intrafamiliar, el acoso escolar y el consumo de sustancias psicoactivas, lo que hace urgente comenzar a hablar de salud mental desde las primeras etapas de la vida.
¿Qué podemos hacer desde casa?
Si como adultos aún nos cuesta gestionar nuestras emociones, es natural preguntarnos: ¿cómo enseñarles a las nuevas generaciones a hacerlo? En Cultivarte creemos que no se necesitan grandes recursos, sino voluntad, empatía y herramientas sencillas.
Por eso, compartimos dos ejercicios prácticos de autocuidado y manejo emocional que pueden ser realizados en casa con niñas, niños y adolescentes:
- Tapping – Secuencia de liberación emocional: técnica de estimulación de puntos del cuerpo para liberar tensiones como el miedo o la rabia.
- Ejercicios de respiración consciente: ayudan a disminuir el estrés, mejorar el enfoque y recuperar el equilibrio emocional.
Estos ejercicios no solo fortalecen el bienestar de los adultos, sino que también son un ejemplo vivencial para los más jóvenes.
Nuestra experiencia: bienestar para transformar realidades
Desde el año 2012, en Cultivarte trabajamos con más de 86 municipios en Colombia y 2 en Centroamérica para brindar espacios protectores, dignificantes y seguros donde niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar habilidades, descubrir su potencial, construir una vida significativa y transformar su entorno.
En 2025, nos aliamos con la Corporación Dunna para capacitar a nuestro equipo en herramientas de autocuidado y gestión emocional. Gracias a esta formación, creamos el espacio «Te tenemos en mente», en el cual fortalecimos el bienestar emocional del equipo y promovimos la implementación de estas prácticas en los espacios educativos del programa.
Construyamos juntos una cultura del cuidado emocional
Desde la Fundación Bolívar Davivienda creemos que la promoción de la salud mental es una responsabilidad compartida. Cada actividad, cada conversación y cada herramienta puede marcar la diferencia. Promover el autocuidado emocional desde la infancia es una forma de construir una sociedad más empática, consciente y resiliente.
Si quiere conocer más ejercicios, ingrese a https://dunna.org/cultivarte/#